Casa de América en Madrid recorre la historia de la música afro-latinamericana a través de más de 500 piezas de la Colección Gladys Palmera, en una muestra que destaca el legado de los ritmos caribeños y las divas latinas. Por Cristina Jaramillo.
Una atmósfera de resonancias musicales y recuerdos compartidos invitan a explorar estos días en Casa de América el vínculo íntimo entre identidad y cultura a través de la exposiciónLatina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera. El poder de la música para tejer memorias colectivas y transformar épocas se convierte en el eje central de una muestra que conecta lo histórico con lo contemporáneo e invita a repensar la influencia de las voces latinas en la construcción del imaginario cultural.
La propuesta expositiva se articula en distintos espacios que reúnen imágenes, textos y recursos audiovisuales con el objetivo de documentar la relevancia de las mujeres latinas. La obra procede de la Fundación Gladys Palmera, impulsada por Alejandra Fierro Eleta, alias Gladys Palmera,cuya emisora de radio homónima comenzó en Barcelona hace 25 años, en un admirable empeño por preservar y difundir la música y la cultura afro-latinoamericana. Esta Fundación, cuya imponente sede en El Escorial recomienda visitar, reúne la colección más importante del mundo dedicada a la cultura musical y visual afrolatina, caribeña y de la diáspora africana del continente americano.

Retrato de Dolores del Río. Hollywood, Estados Unidos, Circa, 1933. ©Casa de América
El montaje, comisariado porAndrea Pacheco y Tommy Meini, ofrece una perspectiva que invita a valorar el carácter perenne y renovador de los sonidos y las voces femeninas latinas que definieron el siglo XX. Esta doble aproximación –histórica e introspectiva– permite apreciar la exposición como una reflexión sobre el paso del tiempo y la capacidad de la música para trascenderlo. Desde la entrada al vestíbulo, el ambiente se impregna de una atmósfera que combina lo retro con toques de modernidad.
Los ritmos, cuidadosamente seleccionados, y la iluminación, diseñada para resaltar cada objeto, crean una sensación de intimidad en la que se invita al espectador a detenerse y descubrir pequeños fragmentos de una historia mayor. La disposición de las salas recuerda a las páginas de un diario visual, en las que fotografías antiguas, documentos inéditos y material audiovisual se disponen permitiendo seguir el devenir de un movimiento cultural que ha sabido darse cuenta del testigo a lo largo del tiempo. Y es que, la iniciativa, lejos de limitarse a un catálogo de objetos y archivos, se presenta como un testimonio de cómo estos iconos femeninos desafiaron los estereotipos de la época y rompieron moldes para tomar las riendas de su destino invitando a tantas otras mujeres a hacer lo mismo.
La historia a través de Gladys Palmera
Distribuido en cinco capítulos, el recorrido está diseñado para que el público sienta la fuerza de una obra que dialoga con la diversidad cultural y la historia latinoamericana reciente. La ambientación, cuidadosamente planificada, permite que el itinerario por los distintos espacios se sienta ceremonial y festivo a la vez. Así, cada sala se configura como un escenario en el que el espectador puede reinterpretar fragmentos de la historia a través de una acertada selección y disposición de fotografías, recortes de prensa, carteles, vinilos, piezas de vestuario y objetos de archivo logrando establecer un diálogo constante entre lo visual y lo sonoro, gracias a la incorporación de vídeos y grabaciones que dan voz a testimonios y anécdotas de sus protagonistas. En total, más de 500 piezas procedentes de la Colección Gladys Palmera, dan presencia a figuras latinas de vital importancia como Lupe Vélez, Dolores del Río, Rita Montaner, Ninón Sevilla o Celia Cruz, entre muchas otras. Pero no solo ellas, estrellas de Hollywood vestidas a la moda latina como Ava Gardner, Rita Hayworth o Marilyn Monroe, nos permiten comprobar la riqueza e influencia de este movimiento.
La muestra, de acceso gratuito, y que se podrá ver hasta el 5 de julio, se acompaña de diversas actividades paralelas que enriquecen y permiten profundizar en la experiencia a través de visitas guiadas por los comisarios, conferencias, encuentros, proyecciones y sesiones de vinilos, además del concierto de La Muchacha el 30 de mayo. De este modo, vemos cómo cada elemento expuesto, cada testimonio, cada recurso audiovisual y cada actividad de Latina se integran en un relato que, lejos de ser meramente documental, invita a reflexionar sobre el significado de la memoria y la continuidad cultural. Así, la exposición se consolida como un valioso aporte al diálogo musical entre el pasado y el presente, y un recordatorio de que, en cada nota y en cada imagen, se esconde la fuerza de unas mujeres que siguen marcando el pulso de la identidad latina.
Información práctica
Latina. Mujer, música y glamour en Colección Gladys Palmera
Sala de exposiciones Casa de América (C/ Marqués del Duero, 2. 28014 Madrid)
Del viernes 4 de abril al sábado 5 de julio de 2025.
Lunes a viernes de 11:00 a 20:30. Sábados de 11:00 a 15:00.
Domingos y festivos, cerrado.Entrada libre hasta completar aforo.
Cristina Jaramillo es Profesora de Periodismo y Narrativas digitales en la Universidad CEU San Pablo